Mori Building Corporation

Partimos desde Toranomon en un taxi con destino a Roppongi. Para llegar allí pasamos la vía MacArthur, una extensión de 1,4 kilómetros, con un túnel de 0,9 kilómetros que cruza por debajo de la imponente Mori Tower de Toranomon Hills, el último proyecto de Mori Building en desarrollo. Esta nueva ruta se abrió a la circulación el 29 de marzo de 2014, conectando la Segunda Circunvalación Metropolitana 68 años después de que comenzase a construirse tras la Segunda Guerra Mundial.

Tras cruzar el túnel avanzamos cuesta arriba en un taxi a través de la Roppongi-dōri, bajo la sombra de la Ruta 3 de la autopista metropolitana de varios niveles de altura, también conocida como la “ruta Shibuya”. Llegamos a nuestra cita en la sede de Mori Building en la Mori Tower de Roppongi Hills pasando por los laberínticos accesos que atraviesan el complejo en sus niveles inferiores. 
 
En la recepción de la zona de oficinas de la Mori Tower nos recibe Yamamoto Masakatsu, jefe de Relaciones Públicas de Mori Bldg. Subimos a la planta 43, a una enorme sala ocupada por dos enormes maquetas, una de la ciudad de Nueva York, y otra al fondo de la ciudad de Tokio aún más grande.

Cuando vamos a desarrollar un nuevo proyecto no solo miramos un mapa bidimensional, sino que venimos aquí para comprobar en tres dimensiones cómo afectaría nuestro proyecto al entorno, cómo encajaría en la zona”, explica Yamamoto mientras señala con un puntero láser los distintos proyectos de Mori Bldg. que destacan en medio de la interminable trama urbana de Tokio.

La maqueta es renovada por los trabajadores de Mori Bldg. cada poco tiempo para incluir los cambios que tienen lugar en Tokio, una ciudad que se transforma a gran velocidad. Es un trabajo minucioso. Los mismos empleados de Mori Bldg. recorren distintas zonas de Tokio en bicicleta tomando fotografías de los nuevos proyectos. “Cada año alrededor del 3 % de las construcciones de Tokio cambian, son derruidas y reconstruidas”, asegura Yamamoto.

 
Mori Taikichirō: Los orígenes
 
La historia de Mori Bldg. comienza en 1955 con Mori Taikichirō (1904 – 1993), fundador de un negocio inmobiliario situado en Nishi-Shimbashi, una zona hoy privilegiada entre el área de Marunouchi, Ginza y Toranomon. 
 
Mori Taikichiro, el fundador, dejó su trabajo como profesor de economía y se dedicó al sector inmobiliario. Se convirtió en el hombre más rico del mundo en 1992, con un patrimonio neto de 13 mil millones de dólares estadounidenses. En aquel momento, su patrimonio neto duplicaba al de Bill Gates. Taikichiro Mori falleció de insuficiencia cardíaca el 30 de enero de 1993, a los 88 años.
 
Esta primera etapa de Mori Bldg. es conocida como la época de los “edificios numerados”. La mayoría de los edificios construidos por esta empresa eran bautizados con el nombre del distrito en el que se situaban seguido de un número que respondía al orden cronológico de construcción.
 
En el área circundante al primer edificio de Mori Bldg., el Nishi-Shimbashi 2 Mori Bldg. construido en 1956, se alzaban hasta el siglo 21 edificios de pequeña escala de la primera época de Mori bldg., cuando esta empresa basaba su negocio principalmente en el alquiler de oficinas, pero tras las remodelaciones urbanas de la metroplex, todo esos edificios han sido sustituidos.

Mori Minoru: El New Deal Urbano

Mori Minoru (1934-2012) el hijo menor se hace con las riendas de la empresa en 1993 tras la muerte de su padre e impulsa un cambio de visión en Mori Bldg. que ya había comenzado con proyectos como Laforet Harajuku (1978) y Ark Hills (1986). 
 
La percepción que Mori Minoru tiene de la estructura urbana de Tokio a finales del siglo 20 y su visión para el futuro se resume en un documento que titula “La política del New Deal Urbano” (Urban New Deal Policy) que presenta por primera vez en enero de 1999. 
Para Mori Minoru, Tokio sigue siendo una ciudad característica de una sociedad industrial, pese a que sus ciudadanos pertenecen a una sociedad y economía postindustrial dominada por la información, la tecnología y el conocimiento.

Tokio es una ciudad por la que es fácil transitar, pero en la que es complicado vivir. El aumento del precio del suelo obligó a muchas familias a trasladarse a la periferia o incluso a prefecturas aledañas a Tokio como Kanagawa, Saitama o Chiba. Esta situación obliga hoy todavía a muchas personas a ocupar dos horas de su vida diaria en el transporte.
En la idea central propuesta por Mori Minoru, el aprovechamiento del espacio y del tiempo son dos ejes principales del proceso de reurbanización de Tokio. 

En la filosofía de Mori Bldg. está la idea de que una transformación en el estilo de vida de los japoneses gracias a una forma diferente de entender el urbanismo se puede traducir en un nuevo impulso económico para el país. La visión de Mori Minoru era hacer realidad esa transformación a través de la arquitectura.

Mori Bldg. puso en práctica dicha visión a través de las Ciudades Jardín Verticales (Vertical Garden Cities): grandes complejos urbanos multifuncionales.

La idea de “ciudad jardín” es promovida por primera vez por el urbanista británico Ebenezer Howard a partir de 1898 bajo una visión utópica: pequeñas “ciudades satélites” conectadas, cada una con una función concreta (residencial, comercial, industrial, etc.), que contribuyesen a superar los retos económicos y ambientales de su época. Esta idea es recogida posteriormente por el arquitecto suizo Le Corbusier, que desarrolla el concepto de “ciudad jardín vertical”. La motivación de Mori Minoru es muy parecida a la de Howard bajo el concepto de “New Deal Urbano”, la necesidad de utilizar el urbanismo y la arquitectura para transformar la sociedad y revitalizar la economía.
 
En 2009, la reina Isabel II honró a Minoru como Caballero Comendador honorario de la Orden del Imperio Británico. Falleció de insuficiencia cardíaca en 2012.

Ark Hills, un cambio de dirección.

Ark Hills es la primera de las “Hills” de Mori Building. y su primera “ciudad jardín vertical”. “Ark” es en realidad un acrónimo de “Akasaka Roppongi Knot” (Nudo de Akasaka Roppongi). Este complejo, completado en 1986, fue construido con el objetivo de atraer la inversión internacional, pero también como uno de los primeros experimentos en Tokio del concepto de “Ciudades Jardín Verticales”. Su aspecto es el de una gran torre rectangular quebrada en el medio, o dos torres adosadas de color blanco. 
 
 
El complejo cuenta con oficinas, tiendas y restaurantes, un área residencial llamado “Ark Towers”, siete jardines, los estudios de un canal de televisión y una sala de conciertos. Completa el complejo otra torre de planta triangular donde se encuentra el ANA Intercontinental Hotel de Tokio. Es el mismo modelo que inauguró en Nueva York el Rockefeller Center: sin tratarse de un espacio público en sí, ya que pertenece a un ente privado, contiene dentro de él lugares de esparcimiento que la sociedad puede utilizar libremente, y reúne espacios para la vida, para el trabajo y para el ocio.
 

Ark Hills es considerado el proyecto que cambia de forma decisiva el rumbo de Mori Bldg. La empresa transforma su identidad de mera promotora inmobiliaria a ser un actor en el desarrollo urbanístico.

Desde el desarrollo de la idea hasta el comienzo de las obras de construcción de Ark Hills en noviembre de 1983 pasaron 14 años. Durante este tiempo Mori Bldg. construyó hasta 15 de sus “edificios numerados” y continuó con su actividad inmobiliaria. Esto es lo que permitió a la empresa contar con el tiempo y el dinero suficiente para obtener los terrenos donde se construiría el complejo. Mori Bldg. compró el 80 % del terreno en el que se alza Ark Hills en la época en la que aún estaba viva la leyenda de que el precio del suelo siempre subía, un sentimiento general que precedió al estallido de la burbuja en Japón y a las décadas de estancamiento económico. El precio del suelo en esta zona continuó aumentando pese a la crisis económica.

Roppongi Hills: Un nuevo emblema

Si Ark Hills simbolizó el cambio de rumbo en Mori Bldg., Roppongi Hills es la cristalización de su nuevo espíritu. Mori Bldg. decidió embarcarse en una empresa tan difícil como la de la construcción de complejos como Roppongi Hills al percibir cómo la capital japonesa estaba perdiendo fuerzas en la esfera internacional. No es el único proyecto que desarrolla Mori Bldg. durante este período, ya que también están Atago Green Hills (2001) o Moto-Azabu Hills (2002) entre otras torres, aunque sí es el más ambicioso de todos. 
 
El complejo ocupa un solar de 11,6 hectáreas, y en su momento fue el mayor proyecto arquitectónico construido en todo el país respecto a su escala.
Para construir Roppongi Hills Mori Bldg. tuvo que adquirir los terrenos de 400 personas que residían o poseían parcelas en esa zona. Roppongi Hills tardaría 17 años en total en ser desarrollado, con 14 años de negociaciones.
Documentos de Mori Bldg. destacan que un día laborable cualquiera el número total de visitantes en Roppongi Hills, incluidas las personas que trabajan dentro del complejo, alcanza las 110.000 personas. 
 

Roppongi Hills se abrió al público el 25 de abril de 2003. Destaca entre todos los edificios que lo componen la Mori Tower, con 239 metros de altura y 54 plantas. Desde la estación de metro se puede acceder a la plaza y los jardines de Roppongi Hills a través de unas largas escaleras mecánicas que cruzan bajo una salida en forma de torre circular, el “Metro Hat”, que van revelando la Mori Tower a medida que se asciende. Junto a esta salida encontramos otros dos edificios, la Torre Norte de Roppongi Hills y el Hollywood Beauty Plaza.
 

En la parte posterior de la Mori Tower se encuentra el hotel Gran Hyatt Tokyo, y junto a él, envolviendo la torre por detrás y flanqueando al hotel, se encuentran los edificios Keyakizaka Complex y Roppongi Hills Crosspoint. En un nivel inferior encontramos una zona de ocio y eventos, la Roppongi Hills Arena, frente a la que se encuentra la sede de la cadena TV Asahi y un pequeño jardín con un estanque.
 
 
Al otro lado de la calle Keyakizaka se encuentra el área residencial de Roppongi Hills en el que destacan dos torres gemelas de gran altura, aunque el área se compone en total de seis edificios.
 
En su origen, la misión de Roppongi Hills era convertirse en un centro que impulsara el ocio y la vida cultural en la ciudad. Hoy forma parte del triángulo del arte de Roppongi compuesto por el Centro Nacional de Arte de Tokio, el Museo Suntory en el complejo Tokyo Midtwon y el Museo Mori, situado en la Mori Tower de Roppongi Hills. Es además uno de los principales centros de celebración de la Roppongi Art Night, un gran evento de arte contemporáneo que tiene lugar durante toda una noche en Roppongi y que se celebra cada año.
La Mori Tower de Roppongi Hills se ha convertido hoy en uno de los símbolos más reconocidos de Roppongi.
 
En 2008 se inauguró también el Shanghai World Financial Center, de 98 pisos y 492 metros en el distrito de Pudong en Shanghai, colocando a Mori Bldg como referente en el neo-futurismo, posición que ha mantenido hasta hoy. 
No es obviable que fue al año siguiente, en 2009, cuando Isabel II convirtió a Mori Minoru en Caballero Comendador Honorífico. 


Shingo Tsuji: Periodo de apertura

Tras la muerte de Mori Minoru en 2012 y tras un periodo de 3 años buscando un sustituto, Mori Bldg. quedó en manos de Shingo Tsuji en 2015, iniciándose una etapa de expansión más allá de Japón.
Aunque durante 60 años de historia Mori Bldg. ha centrado su actividad en Tokio, las ambiciones de Shingo van más allá de la capital de Japón. En 2016 la empresa creó una fundación con sede en Singapur que se ha convertido en su centro de operaciones para el Sudeste Asiático. A través de esta Fundación Mori Bldg. utiliza el know how urbanístico de Tokio para otras grandes ciudades de Asia.

Shingo Tsuji, también insistió en esta idea con motivo de la presentación de los resultados del Global Power City Index 2017, un estudio sobre el poder global de las principales ciudades del mundo que The Mori Memorial Foundation lleva realizando desde el año 2008. “Los actores globales hoy no buscan solo ciudades con un buen entorno para los negocios, sino aquellas que ofrecen adicionalmente mejores estilos de vida: viviendas de alta calidad, una variedad de instalaciones culturales y comerciales, un sistema de transporte libre de estrés y un rico entorno natural.”, señaló Shingo.

El periodo de presidencia de Tsuji vio la aparición de Toranomon Hills. Mientras que Roppongi Hills se hizo pensando en el triángulo del arte para potenciar la cultura, el complejo de Toranomon Hills fue construido para convertirse en una zona de negocios internacional y potenciar el carácter global de Tokio.


El área total de las cuatro torres y su propia estación de metro es de 7,5 hectáreas. Muy cerca de la oficina de Nippon.com (plataforma turística y divulgativa del país), también en Toranomon, se puede observar la Mori Tower de Toranomon Hills, de 247 metros de altura y 52 plantas, donde hay tiendas y restaurantes, un salón para conferencias y otros actos (Toranomon Hills Forum), oficinas, un hotel (Andaz Tokyo) y un área residencial. Fue inaugurada en junio de 2014. 
 
Tras su Mori Tower, Toranomon Hills evolucionó a gran velocidad con la Business Tower (2020), y la Residential Tower (2022).
En 2023 el proyecto fue completado con Toranomon Hills Station Tower, con 265 metros de altura. 
El lugar en el que ha sido erigida esta monumental torre está muy cerca de la zona en la que Mori Bldg. comenzó su actividad en 1955, un área remodelada a día de hoy.
 
Con Roppongi Hills y Toranomon Hills, Mori Bldg. aseguró su lugar como el principal actor en la transformación del paisaje de Tokio y su reordenación urbana. 
Otras obras de esta firma fueron la torre Atago Green Hills (2001), Motoazabu Hills Forest (2002), el centro comercial Omotesando Hills (2005), el Tokio Shiodome building (2005), o Azabudai Hills Garden Plaza Residence (2023) entre otras.

En este punto Shingo Tsuji ya había anunciado que Mori Bldg. comenzaría a reforzar su actividad de construcción de grandes edificios de oficinas en el extranjero.

En 2024, Mori Bldg. compró el One Vanderbild en Manhattan, un edificio de 59 pisos y 430 metros en la intersección de la calle 42 y la avenida Vanderbilt, en pleno corazón del distrito financiero de Midtown, epicentro de la actividad económica y cultural de la ciudad y sede de numerosas instituciones financieras internacionales. El edificio está conectado directamente con la Grand Central Terminal.
One Vanderbilt combina oficinas, locales comerciales y restaurantes. 
Una característica destacada es la plataforma de observación SUMMIT One Vanderbilt, con cristales y espejos, que atrae a un flujo constante de turistas con sus impresionantes vistas de la ciudad.
 
 
Mori Yudai: El ascenso corporativo

Más de una década después de Shingo Tsuji, con la presidencia vuelta a la familia Mori, se reconoce a la presidencia de Mori Yudai el rápido crecimiento por todo el mundo que llevó a Mori Building a transformarse en Mori Building Corporation, declarándose como megacorporación AA en 2042. 

El matrimonio de Yudai con Eiko Shiawase, acercando a los Mori a los Shiawase, es juzgado en retrospectiva como otra aportación estratégica de Yudai al linaje familiar.

Mori Ayame: Un nuevo enfoque shamanico
 
Otras 2 décadas después, Mori Ayame es nombrada en 2060 la primera presidenta de Mori Building.
 
Entonces llegaron los terremotos de 2061 dejando por todo el Imperio más de 240.000 muertos, y aunque la metroplex salió bien parada de terremotos y tsunamis, en el sprawl hubo miles de muertos a causa de terremotos de más de fuerza 7. La península de Shimanara sufrió la peor parte de los cataclismos, incluyendo la erupción del Unzen.
 
El (nuevo) niño emperador y el sacerdocio sintoísta decidieron que la devastación era la consecuencia inevitable de las acciones de las megacorps, ofendiendo a los kami. 
Por lo tanto, la reconstrucción de Tokyo y las otras ciudades debía ser realizada por los zaibatsus más pequeños, o por las japanacorps (corps AA o AAA afines en valores al Imperio, destacando entre ellas Mori Building Corporation), y sería supervisada por los kami y los shugenja (sacerdotes sinto). 
 
Al resto se las dio el trabajo de brindar apoyo logístico y reconstruir las ciudades a las que los kami no podían ir debido a su espacio astral contaminado (por ejemplo, Nagasaki).

Estas obras, y la voluntad del nuevo Emperador, convierten a Tokyo en Neo Tokyo en 2063. Mori Building Corporation se adaptó sin problemas a las nuevas leyes y formas de trabajo que exigían la observancia del Zoufuu Tokusui, el Feng–shui chino
 
Feng Shui (风水) es una voz china que significa "viento y agua". La voz japonesa Zoufuu Tokusui (蔵風得水) le da un sentido más específico ya que significa “guardar viento, obtener agua”.
Algunos autores definen al Feng Shui como geomancia. Pero lo cierto es que el Feng–Shui es tanto geomancia, como religión, arte y arquitectura, en tanto analiza el medio y su relación con los seres humanos. Geomancia o no, existen lugares que son más propicios para el asentamiento humano que otros, que proveen mejor asoleamiento, canalizan mejor los vientos en invierno y verano, garantizan una eficiente provisión de agua y brindan un micro clima más confortable.
 
 

Comentarios

Entradas populares